
Creatina y alopecia: descubre la verdad sobre su relación
La creatina se ha convertido en uno de los suplementos más populares en el mundo del deporte y la salud, elogiada por sus beneficios para el rendimiento muscular y la recuperación. Sin embargo, a lo largo de los años, ha surgido el mito de que la creatina podría estar relacionada con la alopecia o la caída del cabello. Este artículo examina en profundidad la relación entre creatina y alopecia, analizando la evidencia científica disponible, desmintiendo mitos y aclarando dudas frecuentes para que puedas tomar decisiones fundamentadas sobre tu salud capilar y tu suplementación deportiva.
¿Qué es la creatina y por qué se usa?
La creatina es un compuesto natural que se encuentra principalmente en los músculos y el cerebro. El cuerpo la produce a partir de aminoácidos (arginina, glicina y metionina) y, además, se obtiene a través de alimentos de origen animal como la carne y el pescado. Su principal función es ayudar a regenerar ATP (adenosín trifosfato), la principal fuente de energía rápida que utilizan las células durante ejercicios cortos e intensos, como el levantamiento de pesas o los sprints.
¿Por qué se utiliza la creatina como suplemento?
- Mejora del rendimiento físico: Permite entrenar con más intensidad y retrasar la aparición de la fatiga.
- Incremento de la masa muscular: Facilita la síntesis proteica y la retención de agua en el músculo.
- Beneficios cognitivos: Estudios recientes indican posibles efectos positivos en la memoria y la función cerebral.
- Recuperación muscular: Reduce el daño muscular y acelera la recuperación después del ejercicio.
Tal y como explica Medical News Today y el Cleveland Clinic, la creatina es uno de los suplementos más estudiados por la ciencia, y los beneficios antes mencionados cuentan con gran respaldo científico.

¿Qué es la alopecia androgenética?
La alopecia androgenética, también conocida como calvicie común o patrón masculino de pérdida de cabello, es la forma más frecuente de pérdida de cabello tanto en hombres como en mujeres. Aproximadamente el 50 % de los hombres la padecerán en algún momento de su vida y hasta el 30-40 % de las mujeres postmenopáusicas también pueden desarrollarla.
Factores implicados:
- Genética: La predisposición a la alopecia androgenética es principalmente hereditaria, procediendo tanto de la línea materna como paterna.
- Hormonas: El principal responsable es la dihidrotestosterona (DHT), un derivado de la testosterona. La DHT se une a los receptores de los folículos pilosos, miniaturizándolos y acortando su ciclo de vida, lo que conlleva una progresiva pérdida de densidad capilar.
Aunque la alopecia puede estar influida por otros factores como el estrés, el déficit nutricional o problemas médicos subyacentes, la mayoría de los casos se explican por sensibilidad genética a la DHT y el ambiente hormonal del individuo.
Creatina y alopecia: ¿de dónde nace el mito?
La relación entre creatina y alopecia ha despertado preocupación, especialmente entre los jóvenes deportistas. Los rumores surgieron tras la publicación de un estudio en el año 2009 en Sudáfrica. Este trabajo, realizado sobre 20 jugadores de rugby universitarios y publicado en la revista Clinical Journal of Sport Medicine, sugirió que la suplementación con creatina podía incrementar los niveles de DHT en sangre.
Este único estudio es la base de la mayoría de las afirmaciones que vinculan la creatina y la alopecia. Desde entonces, agencias, medios de comunicación y foros en internet han alimentado un mito que muchos creen a pies juntillas. Pero, ¿qué dice la ciencia realmente sobre la creatina y la alopecia?
Detalles del famoso estudio sudafricano de 2009
En este ensayo, se suministró una dosis elevada de creatina (25 gramos al día durante 7 días y luego 5 gramos diarios durante 14 días) a los jugadores de rugby. Los resultados informaron un aumento promedio del 56% en los niveles de DHT en el grupo que tomaba creatina, mientras que la testosterona total permaneció estable.
Puntos clave a considerar:
- Muestra reducida: Solo participaron 20 voluntarios.
- No se evaluó la caída del cabello: El estudio midió DHT sérica, pero no se realizó seguimiento sobre la incidencia real de pérdida capilar.
- DHT dentro de parámetros normales: Aunque el incremento fue significativo estadísticamente, los valores permanecieron dentro de los rangos clínicamente normales para varones jóvenes.
A pesar de la popularidad de estos resultados, ningún otro estudio posterior ha podido reproducir este hallazgo, lo que pone en duda su aplicabilidad.
Lo que dicen los estudios recientes sobre creatina y alopecia
La mayoría de los estudios modernos y revisiones sistemáticas coinciden en que no existe evidencia directa ni convincente de que la creatina provoque alopecia o acelere la caída del cabello en personas sanas.
Algunos puntos clave de la evidencia científica actual:
1. Aumento de DHT no probado de manera consistente
Como demuestran los análisis en Cleveland Clinic y Strongerbyscience, el famoso estudio de Sudáfrica es la excepción, no la regla. La mayor parte de los estudios hechos tras 2009 no encuentran incrementos significativos en los niveles de DHT tras la suplementación con creatina. Incluso cuando se detectan aumentos, la magnitud es leve y dentro de la normalidad fisiológica.
2. DHT sérica ≠ DHT en los folículos pilosos
Otro matiz importante es que el estudio midió la concentración de DHT en sangre y no a nivel local en el cuero cabelludo. La relación entre los niveles de DHT en sangre y la concentración en los folículos pilosos no es directa ni uniforme. Lo importante para la caída del cabello es la concentración y la sensibilidad local a la DHT a nivel del folículo, no la concentración global en sangre.
3. Genética, principal responsable
El factor fundamental en la aparición de la alopecia androgenética sigue siendo la predisposición genética. Es decir, solo quienes tienen una sensibilidad heredada de los folículos pilosos a la DHT sufren este tipo de caída.
Como señalan los médicos de Talking With Docs, incluso actividades que elevan la testosterona y la DHT, como el ejercicio intenso o el consumo de otros suplementos proteicos, no causan calvicie en quienes no son sensibles genéticamente.
4. Otras causas de caída del pelo en deportistas
La pérdida de cabello en personas que entrenan intensamente puede deberse a múltiples factores:
- Estrés físico y psicológico: Un cambio drástico en el estilo de vida, entrenamientos extremos, falta de descanso.
- Dietas restrictivas: Déficit de proteínas, hierro, vitaminas y otros nutrientes esenciales para el cabello.
- Uso de esteroides anabolizantes o medicamentos: Estos sí están asociados con mayor riesgo de alopecia.
Es fundamental diferenciar entre la creatina (un suplemento seguro y legal) y sustancias que sí provocan alteraciones hormonales severas.
Opinión de expertos y revisiones clínicas recientes
Revisiones clínicas recientes e informes de expertos como los de la Cleveland Clinic, la Men’s Health y publicaciones científicas, insisten en la falta de pruebas sólidas que relacionen creatina y alopecia.
El consenso profesional es el siguiente:
- "No hay evidencia concluyente de que la creatina cause o agrave la alopecia androgenética".
- Si existe una relación, es débil y probablemente irrelevante a nivel clínico.
- Aquellos con predisposición genética a la alopecia no deben considerar la creatina como un factor principal de riesgo.
Factores de riesgo reales para la alopecia
Cuando se trata de cuidar la salud capilar y prevenir la alopecia, hay otros factores mucho más relevantes que la suplementación con creatina. Entre ellos:
- Hereditariedad: La causa más frecuente.
- Edad: A mayor edad, mayor probabilidad de desarrollar alopecia androgenética.
- Hormonas: Cualquier factor que modifique notablemente los niveles hormonales, como ciertos tratamientos médicos o el uso de esteroides anabolizantes.
- Estrés: Puede causar efluvio telógeno y agravar situaciones de predisposición.
- Deficiencia de micronutrientes: La falta de hierro, zinc, proteínas o vitaminas del grupo B.
- Enfermedades autoinmunes y dermatológicas: Como la alopecia areata, tiña del cuero cabelludo, etc.
¿La creatina puede ser un detonante en sujetos muy predispuestos?
La duda razonable de muchos es: "Si ya tengo antecedentes familiares de calvicie, ¿puedo acelerar la alopecia por tomar creatina?"
La respuesta más honesta y realista hoy es NO existen pruebas científicas de que la creatina, en dosis habituales, acelere significativamente el proceso de alopecia. Ni siquiera en personas con predisposición genética clara.
Como bien explican expertos como el Dr. Michael Simón (endocrino) y el Dr. Antelm Pujol, incluso si la creatina aumentara mínimamente los niveles de DHT de forma transitoria, la magnitud de ese cambio sería insuficiente para marcar diferencias clínicas reales en la caída del cabello. El contexto global (entrenos, dieta, genética, estrés) tiene mucho más peso que la suplementación aislada con creatina.
Testimonios y la “prueba social”: ¿Por qué muchas personas creen que la creatina daña el cabello?
En las redes sociales y foros abundan testimonios que afirman haber notado un aumento de la caída capilar tras comenzar a usar creatina. ¿Por qué ocurre esto, a pesar de la falta de evidencia científica sólida?
Explicaciones plausibles:
- Coincidencia temporal: Muchos empiezan a entrenar en serio y a suplementarse a la vez que entran en edades donde la calvicie genética comienza a manifestarse.
- Modificaciones bruscas en la rutina: El inicio de dieta, ejercicio intenso y otros suplementos puede ser un factor de estrés físico.
- Efecto nocebo: Al estar preocupados por la relación entre creatina y alopecia, se observa y se asocia cualquier caída capilar a la suplementación.
Incluso médicos y especialistas con cientos de pacientes aclaran que, cuando estos atribuyen la pérdida de cabello a la creatina, suele estar relacionada con otros cambios o factores coexistentes en la vida del individuo.
Creatina y niveles hormonales: DHT, testosterona y el ciclo capilar
La clave del mito está en el papel de la DHT. Recordemos brevemente:
- Testosterona: hormona sexual masculina básica, presente también en mujeres a menor concentración.
- DHT (dihidrotestosterona): derivada de la testosterona, es más potente y responsable del acortamiento del ciclo de vida del cabello en personas genéticamente susceptibles.
- Creatina: según un único estudio (2009), podría potenciar levemente la producción de DHT, pero sin aumentar la testosterona total.
Sin embargo, los resultados de decenas de estudios posteriores contradicen esta relación y refuerzan que la variación es tan leve y puntual que no es relevante para el desarrollo o aceleración de la alopecia.
Además:
- Ejercicio físico, alimentación, sueño e incluso el consumo de otros suplementos tienen efectos equiparables o superiores sobre la DHT que la creatina.
- Nadie recomienda dejar de entrenar o dormir bien por miedo al aumento de DHT.
Alternativas y recomendaciones si tienes miedo de usar creatina y padecer alopecia
Para quienes siguen preocupados, las opciones son tres:
- Consulta con un dermatólogo capilar: Si tienes antecedentes familiares claros, un especialista puede explicarte tu riesgo y ayudarte a monitorizar tu estado capilar.
- Monitorea tu cabello: Puedes tomar fotos periódicas, llevar un diario de caída y evaluar cualquier cambio importante.
- Evalúa el contexto global de tu estilo de vida: Dieta, ejercicio, estrés y consumo de otros suplementos o medicamentos.
Recuerda que, en caso de iniciar el uso de creatina, debes seguir las dosis recomendadas (habitualmente 3-5 gramos diarios) y optar por monohidrato de creatina, el formato más estudiado y seguro.
Dosis seguras y recomendaciones para un uso correcto de creatina
El consumo adecuado de creatina rara vez conlleva efectos adversos significativos. Algunas pautas para su utilización:
- Dosis estándar: 3-5 gramos diarios, sin necesidad de fase de carga, aunque algunos optan por una carga inicial.
- Hidratación suficiente: La creatina aumenta la retención de agua en la musculatura, por lo que una correcta hidratación es clave.
- Revisión médica previa: Si tienes problemas renales preexistentes o estás bajo tratamientos especiales.
- Combinación con dieta equilibrada: Fundamental para que el cabello y el organismo reciban todos los nutrientes que necesitan.
No existe ningún suplemento o medicamento completamente exento de riesgos, pero la creatina, usada correctamente, es uno de los más seguros del mercado.
Preguntas frecuentes sobre creatina y alopecia
¿Si empiezo a notar caída del cabello tras tomar creatina, qué debo hacer?
Lo más recomendable es consultar con un dermatólogo. La caída capilar puede deberse a múltiples razones (cambio de estación, estrés, déficit de nutrientes, enfermedades del cuero cabelludo...) y solo un profesional puede identificar la causa. Puedes suspender la creatina un par de semanas y observar si la caída persiste, pero es improbable que la suplementación, por sí sola, sea la responsable.
¿Existen personas más sensibles a los posibles efectos de la creatina sobre el cabello?
Para quienes sufren alopecia androgenética precoz en la familia, el detonante principal será la genética y las hormonas, no la creatina. No se conocen subgrupos poblacionales que sean especialmente sensibles al uso razonable de creatina en relación con la caída capilar.
¿Las mujeres también deben preocuparse por la creatina y la alopecia?
En mujeres, la alopecia androgenética también existe, aunque es menos frecuente y menos agresiva. No se ha demostrado una relación entre la creatina y la caída capilar femenina.
¿Se puede tomar creatina si ya estoy en tratamiento para la alopecia (minoxidil, finasteride, etc.)?
No existen contraindicaciones formales entre la creatina y los fármacos habituales para la alopecia. Puedes combinar ambos, salvo indicación médica específica.
¿La creatina tiene otros efectos secundarios a tener en cuenta?
La creatina es segura en personas sanas. Los efectos secundarios más frecuentes, y poco habituales, son retención de líquidos, molestias digestivas ocasionales y, en personas con insuficiencia renal previa, agravamiento de la función renal. No existe evidencia de daño hepático ni de alteraciones graves a largo plazo.
Conclusión: Creatina y alopecia, ¿realidad o mito?
El temor a la relación entre creatina y alopecia se sustenta en un único estudio aislado y no reproducido que encontró un pequeño aumento de DHT sanguínea tras la suplementación, pero no existen pruebas concluyentes, ni en hombres ni en mujeres, de que la creatina provoque, cause o acelere la caída del cabello.
La predisposición genética y factores hormonales, junto con el estilo de vida y la dieta, son los auténticos determinantes de la salud capilar. A día de hoy, la creatina sigue siendo un suplemento seguro, eficaz y sin evidencia clara de que aumente el riesgo de calvicie.
Si tu objetivo es mejorar tu rendimiento físico, puedes incorporar la creatina a tu rutina con tranquilidad, siempre respetando las dosis recomendadas y priorizando una nutrición rica y variada. Y si tienes dudas sobre tu salud capilar, lo mejor es consultar con un dermatólogo especializado.
En resumen: Si buscas información rigurosa y científica sobre creatina y alopecia, la abrumadora mayoría de estudios y revisiones actuales posicionan este vínculo dentro de los mitos más extendidos pero menos fundamentados del mundo del fitness y la salud. ¡No dejes que los rumores no basados en ciencia te priven de los beneficios de un suplemento avalado por la evidencia!
Descubre más consejos sobre suplementación y salud capilar en Medical News Today, Cleveland Clinic y las últimas publicaciones científicas.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Creatina y alopecia: descubre la verdad sobre su relación puedes visitar la categoría Salud.
ENTRADAS RELACIONADAS