
Entrenamientos: HIIT, HIFT,RST Y SIT te los explicamos
¿Buscas el entrenamiento más eficiente para mejorar tu forma física, quemar grasa, ganar músculo y elevar tu rendimiento? En esta guía definitiva sobre Entrenamientos: HIIT, HIFT, RST y SIT te los explicamos, descubrirás en profundidad todo lo que necesitas saber sobre estas metodologías de entrenamiento de alta intensidad. Aprende cómo funcionan, en qué se diferencian, sus beneficios probados, para quiénes están orientados y cómo puedes empezar a implementarlos según tus objetivos. Tanto si eres principiante como si entrenas a nivel avanzado, esta información te ayudará a elegir y personalizar tu rutina para obtener los mejores resultados posibles.

¿Qué son los entrenamientos de alta intensidad? Una introducción
El concepto de entrenamientos de alta intensidad gira en torno a la idea de maximizar resultados en menor tiempo combinando periodos cortos de esfuerzo extremo con intervalos de descanso o menor intensidad. Este enfoque puede mejorar tanto la capacidad cardiovascular como la fuerza, la quema de grasa y el rendimiento físico global en menos tiempo que los métodos tradicionales. Varias metodologías se han desarrollado alrededor de este concepto, siendo las más destacadas el HIIT (High Intensity Interval Training), el HIFT (High Intensity Functional Training), el RST (Repeated Sprint Training) y el SIT (Sprint Interval Training).
1. HIIT (Entrenamiento Interválico de Alta Intensidad)
Definición y características clave
HIIT es el acrónimo inglés de High Intensity Interval Training, que en español se traduce como entrenamiento interválico de alta intensidad. Consiste en alternar periodos cortos de ejercicio muy intenso (por ejemplo, sprints, burpees, saltos) con intervalos de descanso o actividad suave. Se puede realizar con el propio peso corporal, pesas, máquinas de cardio, o incluso en la piscina. La clave es dar el máximo durante los periodos de trabajo, seguidos de descansos activos o pasivos. Lo característico es la brevedad – suelen durar entre 10 y 30 minutos, pero a intensidad realmente alta.
Ejemplo sencillo de rutina HIIT:
- 30 segundos de burpees a máxima velocidad
- 30 segundos de descanso
- 30 segundos de sentadillas con salto
- 30 segundos de descanso
- 30 segundos de flexiones explosivas
- 30 segundos de descanso
" Entrenamiento para ciclismo
Repetir el circuito 3-5 veces. La clave es la alternancia intensa-descanso, no la monotonía prolongada. Esto permite un gran gasto calórico y un máximo estímulo metabólico en menos tiempo que el cardio tradicional.

Beneficios del HIIT
Entrenamientos: HIIT, HIFT, RST y SIT te los explicamos no estaría completo sin detallar los beneficios contrastados del HIIT:
- Mayor quema de grasa y reducción de la grasa abdominal: Varios estudios han demostrado que el HIIT puede reducir la grasa corporal y circunferencia de cintura de manera significativa, incluso más rápido que otros métodos.
- Aumento del metabolismo post-ejercicio: No solo quemas calorías durante el entrenamiento, sino que tu metabolismo permanece acelerado varias horas después, favoreciendo la oxidación de grasas y el gasto calórico.
- Mejora la resistencia cardiovascular y anaeróbica: El corazón y los pulmones mejoran su eficiencia, así como la capacidad de los músculos de usar oxígeno.
- Aumenta la sensibilidad a la insulina y mejora el control glucémico: Ideal para personas con resistencia a la insulina o diabetes tipo 2.
- Ayuda a ganar músculo en principiantes: Aunque el entrenamiento de pesas sigue siendo el estándar, el HIIT puede estimular cierta ganancia muscular en no entrenados.
- Reduce la presión arterial y el ritmo cardíaco en personas con sobrepeso y obesidad.
- Efecto sobre la salud mental: Mejora el ánimo, reduce ansiedad y depresión.
¿Para quién se recomienda el HIIT?
El HIIT es ideal para quienes tienen poco tiempo, desean perder grasa rápidamente o buscan un entrenamiento cardiovascular potente y divertido. Se adapta a todos los niveles, ya que los ejercicios y la intensidad pueden regularse. Eso sí, se aconseja aprender la técnica de cada ejercicio y no abusar de la frecuencia (2-4 días por semana es suficiente) para evitar sobrecargas.

2. HIFT (Entrenamiento Funcional de Alta Intensidad)
Qué es el HIFT
HIFT significa High Intensity Functional Training o entrenamiento funcional de alta intensidad. Si el HIIT se basa, sobre todo, en intervalos de cardio intenso, el HIFT es una evolución que incorpora ejercicios multiarticulares funcionales (levantamientos, empujes, tracciones, movimientos explosivos con peso libre, kettlebells, etc.), en circuitos o repeticiones, realizados a máxima intensidad, replicando gestos de la vida real o del deporte.
En lugar de hacer solo sprints o burpees, una sesión de HIFT podría implicar un circuito con sentadillas con barra, dominadas, saltos al cajón y swings con kettlebell. El objetivo es potenciar el cuerpo de forma global, trabajar patrones de movimientos naturales, y hacerlo con poco (o ningún) descanso entre ejercicios. El CrossFit es el paradigma del HIFT, pero no es el único formato.

Beneficios del HIFT
- Aumenta la fuerza muscular global y la potencia tanto en el tren superior como en el inferior.
- Mejora la flexibilidad y el rendimiento funcional: Los ejercicios imitan gestos deportivos o de la vida real y desarrollan equilibrio, coordinación y movilidad.
- Eleva el rendimiento deportivo específico: Estudios han destacado mejoras notables en capacidades aplicables a deportes (saltos, sprints, empuje, cambios de dirección).
- Favorece la quema de grasa y la ganancia muscular simultánea: El entrenamiento funcional en circuito activa múltiples grandes grupos musculares y sistemas energéticos a la vez, elevando el gasto calórico.
- Variedad y motivación: Se evitan los estancamientos y el aburrimiento con rutinas cambiantes.
- Mayor adherencia a la práctica de ejercicio: El formato variado y desafiante hace que más personas mantengan el hábito.

¿Para quién es el HIFT?
Ideal para quienes buscan fuerza, funcionalidad y mejora de la capacidad atlética general, además de una composición corporal favorable. Es recomendable para deportistas, personas acostumbradas al entrenamiento de fuerza, y amantes del fitness funcional. No obstante, los circuitos pueden adaptarse a principiantes usando menor peso o menos repeticiones.
3. RST (Repeated Sprint Training)
Qué es el RST
RST o Repeated Sprint Training se traduce como entrenamiento de sprints repetidos, y está especialmente diseñado para mejorar la capacidad de hacer esfuerzos explosivos cortos, intercalados con descansos muy breves. Se utiliza mucho en deportes de equipo (fútbol, baloncesto, hockey), donde los jugadores necesitan realizar repetidas carreras de máxima velocidad seguidas de cortos tiempos de recuperación. Un protocolo típico es hacer 6-10 sprints de 20-40 metros, con 15-30 segundos de descanso entre ellos.(G-SE)

Beneficios principales del RST
- Mejora de la capacidad anaeróbica y velocidad de recuperación breves: Enseña al organismo a reponer energía y soportar la acumulación de lactato entre esfuerzos cortos.
- Aumenta la velocidad máxima y la resistencia a la fatiga en deportes cíclicos.
- Estimula la quema de grasa y la mejora cardiovascular.
- Optimiza el rendimiento en deportes de campo o raqueta donde los sprints y cambios de ritmo son esenciales.
Evidencia científica: El RST desarrolla la capacidad de mantener altas velocidades pese a la fatiga acumulada y genera adaptaciones significativas en el sistema cardiovascular y muscular de los atletas.
¿Quién se beneficia del RST?
Especialmente útil para deportistas de equipo y atletas orientados a la velocidad y la potencia. Su exigencia es muy alta, por lo que conviene tener cierta base física y estar al día médicamente antes de practicarlo. No es el método idóneo para principiantes absolutos o quienes buscan salud general, sino para quienes desean alcanzar otro nivel de explosividad.

4. SIT (Sprint Interval Training)
Definición: qué es el SIT
SIT significa Sprint Interval Training. También se basa en sprints explosivos al máximo de intensidad, pero aún más cortos e intensos que RST, seguidos de descansos mucho más largos. Por ejemplo, un protocolo habitual de SIT sería: 4-6 sprints de 30 segundos a máxima velocidad absoluta (en bici estática o a pie), con 4-5 minutos de recuperación total entre ellos. Es decir, esfuerzo supra-máximo absoluto (tipo 100% de velocidad), más descanso,(G-SE)[https://g-se.com/es/fundamentos-fisiologicos-del-hiit] asemejándose al esfuerzo de una prueba de velocidad pura o de una etapa final de carrera.

Beneficios del SIT
- Mejora muy rápida del VO2máx y de la potencia aeróbica máxima: Se han registrado aumentos notables en el consumo máximo de oxígeno (VO2máx) y performance cardiovascular, en solo unas semanas.
- Pérdida acelerada de grasa, incluyendo abdominal: Quema muchas calorías en poco tiempo y produce adaptaciones metabólicas que favorecen la oxidación posterior de grasas.
- Aumenta la tolerancia al lactato y la capacidad de trabajo en zona roja: Es crucial para ciclistas, corredores, nadadores y cualquier atleta cuya disciplina requiera esfuerzo máximo mantenido por breves periodos.
- Ahorra mucho tiempo: Las sesiones son tan intensas que con 10-20 minutos se pueden lograr resultados superiores a entrenamientos moderados de más de una hora.(MujerHoy)
¿Para quién es el SIT?
Para atletas muy entrenados, ciclistas, runners avanzados, triatletas y personas ya acostumbradas a entrenamientos intensos. Es un método duro, que exige al máximo el sistema cardiovascular, por lo que se recomienda progresar poco a poco y realizar una revisión médica previa en caso de riesgos cardíacos o metabólicos.

¿Cómo elegir el entrenamiento ideal según tus objetivos?
La elección entre HIIT, HIFT, RST y SIT depende de tus metas, tu nivel, tu deporte y tu estado de salud:
- HIIT: mejor opción para perder grasa, mejorar la salud cardiovascular y la resistencia con poco tiempo. Ideal para principiantes o quienes buscan resultados rápidos y generales.
- HIFT: más enfocado en fuerza, potencia funcional y composición corporal favorable, recomendable para quienes quieren un cuerpo atlético o practican deportes exigentes.
- RST: elige este si haces deportes de equipo, prevalece la velocidad mantenida y la recuperación breve. Específico para deportistas avanzados.
- SIT: para atletas de élite que buscan mejorar la potencia máxima y la eficiencia a intensidades límite.
Puedes combinarlos a lo largo de tu semana, por ejemplo alternando HIIT y HIFT para una base integral, o sumando sesiones específicas de RST o SIT en fases competitivas/preparatorias.

Consejos finales para aplicar estos métodos en tu rutina
- Empieza progresivamente: No intentes hacer sesiones extremas en tus primeras semanas. Ajusta los tiempos de trabajo y descanso para aprender la técnica y evitar lesiones.
- Prioriza la técnica y la intensidad sobre la cantidad: La calidad del movimiento y el esfuerzo real durante los intervalos es clave.
- Incluye calentamiento y vuelta a la calma siempre: Haz 5-10 minutos de movilidad y cardio suave antes y después.
- No abuses de la frecuencia: De 2 a 4 sesiones semanales de HIIT/HIFT/RST/SIT combinadas es más que suficiente para la mayoría.
- Personaliza la densidad: Si eres principiante, alarga un poco los descansos. Si eres avanzado, acórtalos o pon más repeticiones.
- Escucha a tu cuerpo y adapta: El sobreentrenamiento puede lesionar. Descansa si sientes agotamiento acumulado.
- Consulta a un profesional: Sobre todo si tienes patologías previas, para adaptar la carga y progresar con seguridad.
Preguntas Frecuentes: Entrenamientos: HIIT, HIFT, RST y SIT te los explicamos
¿Puedo mezclar HIIT, HIFT, RST y SIT en mi semana de entrenamiento?
Sí, combinar modalidades potencia resultados globales y reduce la monotonía. Alterna según tus objetivos y recuperación.
¿Qué método es mejor para perder grasa rápidamente?
El HIIT y el SIT son los más eficaces para reducción de grasa corporal, por la alta intensidad y el gasto calórico prolongado post-entrenamiento.
¿HIFT también ayuda a ganar músculo?
Sí, varios estudios han demostrado que el HIFT puede mejorar tanto la fuerza como la masa muscular funcional, especialmente en combinación con cargas progresivas.
¿Qué método mejora más la capacidad atlética?
Depende del deporte: el HIFT mejora fuerza/potencia global; el RST capacidad de sprint-repetición; el SIT la resistencia a esfuerzos máximos.
¿Qué riesgos hay y cómo evitarlos?
El exceso de intensidad sin adaptación puede causar lesiones, fatiga o sobreentrenamiento. Empieza poco a poco y escucha al cuerpo.
¿Necesito equipamiento?
HIIT y RST pueden hacerse con solo el peso corporal; HIFT requiere básicos como barras, mancuernas o kettlebells; SIT es óptimo en bici estática o en pista.
¿Es el HIIT mejor que el cardio tradicional?
Para resultados rápidos y más eficientes, sí. Aunque ambos tienen cabida y el cardio LISS (baja intensidad) es accesorio útil para recuperación activa.
¿Cuánto tiempo tardaré en notar resultados?
Muchas personas notan cambios en resistencia y composición corporal en 4-6 semanas con 3-4 sesiones semanales de estos métodos, combinados con buena nutrición y descanso(Women's Health).
Conclusión
Como has comprobado en esta revisión sobre Entrenamientos: HIIT, HIFT, RST y SIT te los explicamos, estos métodos son revolucionarios por su eficiencia y capacidad de transformar el cuerpo y el rendimiento en menos tiempo. Escoge el que mejor se adapte a tus necesidades, combínalos de manera estratégica y disfruta de sus resultados contrastados en la ciencia y la práctica. Sea cual sea tu nivel de partida, estos sistemas pueden transformar tu entrenamiento, tu cuerpo y tu salud de forma integral.

¡Recuerda, la regularidad, la personalización y la buena técnica lo son todo!
Entrenamientos: HIIT, HIFT, RST y SIT te los explicamos… Ahora sólo falta que des el primer paso.
Revisado y actualizado con la última evidencia científica disponible en 2025.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Entrenamientos: HIIT, HIFT,RST Y SIT te los explicamos puedes visitar la categoría Entrenamiento.
ENTRADAS RELACIONADAS