Manolo Saiz, el director del equipo ciclista ONCE

Manolo Saiz el director del equipo ciclista ONCE es una de las figuras más influyentes, controvertidas y revolucionarias en la historia del ciclismo español y mundial. La escuadra ONCE, con Saiz al mando, marcó una época inconfundible durante los años 90 e inicios de los 2000, no solo por su éxito deportivo sino también por su modernización, innovación y, tristemente, por su vinculación a escándalos de dopaje que remecieron los cimientos del ciclismo profesional. En este artículo desgranamos su biografía, impacto, logros y legado, así como las controversias que envolvieron su carrera.

Un líder atípico y el nacimiento de la “Armada Amarilla”

Los inicios de Manolo Saiz

Manolo Saiz (Torrelavega, 1959) no proviene del perfil tradicional de director deportivo en el ciclismo profesional. Mientras que muchos "directores" eran ex ciclistas de éxito reconvertidos en gestores, Saiz no tuvo una carrera destacada como corredor. Llegó al ciclismo profesional a través del trabajo formativo y de entrenar selecciones juveniles españolas tras haberse formado con el prestigioso entrenador alemán Wolfram Lindner. Su visión moderna, universitaria y científica sobre el entrenamiento y la gestión de equipos supuso un soplo de aire fresco en la estructura conservadora del ciclismo español y europeo.

La oportunidad de su vida llegaría en 1989: la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), una fundación dedicada a la integración de personas con discapacidad visual, decide apostar por el ciclismo como herramienta de visibilidad social y marketing. Saiz resultó elegido para liderar un proyecto completamente nuevo, con recursos sólidos y libertad para innovar.

Características revolucionarias

Desde el primer instante, el sello de Manolo Saiz el director del equipo ciclista ONCE se reflejó en todos los aspectos: desde la preparación y planificación meticulosa de carreras, la aplicación de métodos de entrenamiento avanzados basados en cargas y recuperación, hasta la transformación logística radical (utilización de grandes autobuses, doble bus para staff y mecánicos, uno de los primeros equipos en modificar bicis para cada tipo de terreno y etapa).

El ambiente en el equipo evolucionó hacia un entorno “de familia”, donde la cohesión y el compañerismo se consideraban tan importantes como el rendimiento individual. Esto representó un fuerte contraste con la competitividad interna y la rigidez de otros equipos europeos. Además, Saiz promovía visitas de los ciclistas a los centros sociales de la ONCE, fortaleciendo los lazos con la causa inclusiva de la fundación.

Éxitos deportivos y la conquista del pelotón internacional

Palmarés bajo la dirección de Saiz

Bajo el liderazgo de Manolo Saiz el director del equipo ciclista ONCE, el equipo se convirtió en uno de los más laureados de la década de los 90 y principios de los 2000:

  • 5 Vueltas a España: 1991 (Melcior Mauri), 1995 (Laurent Jalabert), 1996 y 1997 (Alex Zülle), 2002 (Aitor González, aunque bajo diferente patrocinio pero genética ONCE).
  • Cientos de victorias: etapas en Tour de Francia, Giro d’Italia, múltiples Clásicas y Vueltas a nivel internacional.
  • Reconocimientos internacionales: El equipo fue considerado el #20 mejor de la historia mundial por CyclingRanking.

Algunos de los grandes nombres bajo su gestión:

  • Laurent Jalabert: polivalente, carismático y uno de los ciclistas más completos de los 90.
  • Alex Zülle: especialista en grandes vueltas y contrarreloj.
  • José Luis Rubiera, Abraham Olano, José María Jiménez, Igor González de Galdeano, Melcior Mauri, entre otros.

ONCE de Saiz fue una escuela para ciclistas y técnicos que luego fertilizaron otros equipos con su filosofía de trabajo.

Innovación táctica y técnica

Saiz fue pionero en diversos aspectos:

  • Uso de buses de equipo que mejoraron la logística y la recuperación.
  • Implantación de entrenamientos individualizados con medición del rendimiento, precursor del uso del potenciómetro.
  • Personalización extrema de bicis y material para etapas clave (ligereza para montaña, refuerzos para pavés, etc).
  • Creación de un estilo de carrera agresivo, aprovechando el trabajo en bloque (célebres los "abanicos" de ONCE en las llanuras de la Vuelta), lo que les valió el apodo “la armada amarilla”.

Rivalidades, personalidad y el conflicto con el ciclismo tradicional

Saiz representaba una ruptura con las estructuras clásicas y los directores “de antigua escuela” moldeados por la experiencia y la autoridad. "Nunca encajó realmente", recuerdan corredores como Stephen Hodge, que destacan su rol “más de hermano mayor que de jefe".

El choque con Banesto, el equipo dominante de Miguel Indurain, fue el gran relato competitivo de la época. Si Banesto giraba en torno a la figura del líder, ONCE apostaba por el bloque y la polivalencia. En muchas ocasiones, ONCE era el único capaz de inquietar la hegemonía francesa y española en el Tour de Francia, llegando a colocar varios corredores en el top-10 y ser protagonista de etapas épicas.

La personalidad de Saiz, directa y polémica, le llevó a enfrentamientos públicos con la prensa, otros directores y hasta con organizadores de grandes vueltas.

Controversias y el escándalo de dopaje: Operación Puerto

El contexto de la Operación Puerto

A pesar del discurso público de limpieza y legalidad, la era del ciclismo de los 90 y 2000 estuvo fuertemente marcada por la generalización del dopaje hematológico y farmacológico (EPO, transfusiones de sangre, hormona de crecimiento). Los éxitos deportivos, en ocasiones, fueron propulsados por sistemas organizados de dopaje que afectaron a prácticamente todos los equipos de primera categoría, como revela el escándalo Festina en 1998 y, posteriormente, la Operación Puerto.

Manolo Saiz, mientras lideraba la estructura Liberty Seguros (derivada de ONCE), fue arrestado en 2006 durante el Giro d’Italia y luego imputado en relación al mayor operativo antidopaje llevado a cabo en España: la Operación Puerto.

El epicentro era el doctor Eufemiano Fuentes, quien organizaba transfusiones y planificación de dopaje sanguíneo para decenas de ciclistas de élite y también deportistas de otras disciplinas. La policía requisó más de 200 bolsas de sangre y amplias pruebas de manipulación médica.

La defensa de Saiz y el legado judicial

En su defensa, Manolo Saiz siempre ha insistido que hasta 2003 en el equipo ONCE “nunca se hizo una transfusión de sangre”, y que si después hubo prácticas ilícitas, al menos no fue bajo su autorización directa. Llegó a declarar: "Mis equipos han sido los más limpios del ciclismo. Eso lo mantendré siempre".

En el juicio por la Operación Puerto, finalmente NI Saiz ni otros responsables de ONCE fueron condenados por dopaje; sólo por cuestiones menores de salud pública. El propio doctor Fuentes fue condenado a un año por poner en peligro la salud de deportistas, ya que por entonces, el dopaje no era delito penal en España. La falta de acceso a las bolsas de sangre impidió identificar claramente a todos los involucrados y la sentencia fue considerada tan escasa que organizaciones internacionales como la Agencia Mundial Antidopaje (WADA) criticaron abiertamente al sistema judicial español.

El caso puso en evidencia la cultura de silencio, la complicidad global y las deficiencias legales para abordar el dopaje en el deporte hasta la llegada de normativas más estrictas a partir de 2006 y el escarnio internacional que sufrió el deporte español.

Vida después del ciclismo profesional

Una vez apartado del ciclismo por el escándalo y la prohibición de la Asociación Internacional de Equipos Ciclistas Profesionales (AIGCP), Manolo Saiz se reconvirtió como empresario en el sector hostelero, especialmente activo en Cantabria y Castilla y León, y se mantuvo alejado de los focos deportivos durante más de una década. Sólo de manera muy esporádica, y siempre rodeado de polémica, ha aparecido en entrevistas donde mantiene su versión y evita entrar en detalles sobre el escándalo.

"Dejar el ciclismo me sumió en la soledad… Soy un hombre valiente y eso me convirtió en cobarde; a mis hijos les he quitado opciones", confesaba con tono amargo en 2020 .

El legado de Manolo Saiz el director del equipo ciclista ONCE

La figura de Manolo Saiz, el director del equipo ciclista ONCE, genera debate en cualquier conversación sobre la modernización del ciclismo. Es innegable que su impacto fue capital para profesionalizar y revolucionar todos los aspectos de la gestión de un equipo: entrenamientos, material, logística, liderazgo humano, interacción con patrocinadores y prensa.

El equipo ONCE de Saiz fue semillero de grandes corredores y técnicos. Su "escuela" de trabajo ha marcado a toda una generación que luego exportó ese conocimiento a estructuras internacionales. A nivel de marketing, la unión de una causa social (ONCE) y el gran deporte generó sinergias únicas en una época donde los patrocinios de este tipo eran excepcionales.

Por otro lado, su legado es también ejemplo de los excesos y la opacidad de una época negra para el ciclismo, donde los éxitos estaban, en demasiadas ocasiones, bajo la sospecha –y con el tiempo, en muchos casos, la evidencia– del dopaje estructurado.

Preguntas frecuentes sobre Manolo Saiz, el director del equipo ciclista ONCE

¿Quién es Manolo Saiz y cómo llegó a dirigir el equipo ONCE?
Manolo Saiz es un técnico español, formado en ciencias del deporte y entrenador, que fue seleccionado en 1989 por la Organización Nacional de Ciegos Españoles para liderar su nuevo equipo ciclista profesional. No fue ciclista profesional destacado, sino un innovador de la dirección técnica.

¿Cuáles fueron los principales logros deportivos del equipo ONCE bajo la dirección de Saiz?
Ganaron 5 Vueltas a España, decenas de etapas en grandes vueltas (Tour, Giro, Vuelta), muchas clásicas y multitud de títulos nacionales y regionales. La solidez de su bloque les permitió ser referencia mundial durante dos décadas.

¿Qué innovaciones introdujo Saiz en el ciclismo profesional?
Implantó sistemas avanzados de entrenamiento, uso intensivo de la tecnología y personalización del material, logística moderna con buses y staff profesionalizado, así como una fuerte cultura del equipo frente a la simple suma de individualidades.

¿Por qué Manolo Saiz fue vinculado a escándalos de dopaje?
La Operación Puerto destapó una red de dopaje sanguíneo organizada por el doctor Fuentes. Saiz fue arrestado y, aunque no fue condenado por dopaje, la investigación marcó el fin de su carrera en el ciclismo profesional.

¿Cuál es el legado de Manolo Saiz y ONCE?
Aportó innovaciones clave y una nueva cultura de gestión al ciclismo, pero también quedó marcado por la ambivalencia entre la modernidad y el lado oscuro del dopaje que hostigó al deporte en su época.

¿Qué hace actualmente Manolo Saiz?
Tras su exclusión del ciclismo profesional, Saiz se ha dedicado principalmente a la hostelería sin, hasta la fecha, haber regresado a posiciones de liderazgo deportivo.

Manolo Saiz, el director del equipo ciclista ONCE, es una figura compleja e imprescindible para comprender la evolución del ciclismo moderno. Su historia entre el genio organizativo y la zona gris del deporte de élite es, para bien o para mal, parte del ADN del ciclismo español(CyclingWeekly).

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Manolo Saiz, el director del equipo ciclista ONCE puedes visitar la categoría Noticias.

Daniel Diaz

Mi experiencia y conocimiento siguen siendo un recurso invaluable para aquellos que buscan mejorar sus habilidades y disfrutar al máximo de su amor por las bicicletas.

ENTRADAS RELACIONADAS

Subir