
Se filtra el entrenamiento de Van Der Poel antes del Tour
El Tour de Francia 2025 ha arrancado con una de las sorpresas más notables de los últimos años: el dominio y el estado físico imponente de Mathieu van der Poel. El neerlandés, conocido por su carácter competitivo y su forma de competir instintiva, ha dejado boquiabiertos incluso a los más optimistas dentro de su propio entorno. Sin embargo, tras su contundente victoria en la segunda etapa y la contundencia mostrada en los primeros días de la Grande Boucle, ha salido a la luz un secreto celosamente guardado por su equipo: se filtra el entrenamiento de Van Der Poel antes del Tour.
Este artículo explora en profundidad cómo se diseñó la preparación específica de Van der Poel, las claves de su método, los beneficios fisiológicos alcanzados y el contexto de una batalla por el maillot amarillo que promete ser histórica. Descubre todo sobre el “heat training” revolucionario, su impacto en el rendimiento de alto nivel y cómo otros grandes favoritos pueden verse obligados a adaptar sus estrategias para intentar igualar al campeón neerlandés.

El secreto desvelado: ¿En qué consistió el entrenamiento filtrado de Van der Poel antes del Tour?
Durante semanas, el entorno cercano de Van der Poel y su equipo, el Alpecin-Deceuninck, mantuvieron en sigilo la metodología de entrenamiento del neerlandés. Ya se había hablado en círculos profesionales de la singularidad de su preparación, pero no fue hasta su explosiva puesta en escena en el Tour cuando su entrenador, Kristof De Kegel, decidió compartir la que considera la clave de su actual estado de forma: el entrenamiento en calor o heat training.
Esta técnica, cada vez más utilizada en el ciclismo de élite, consiste en exponer al deportista a condiciones de temperatura elevadas de forma controlada, bien sea mediante sesiones en rodillo en interiores equipados con calefactores industriales, el uso de trajes térmicos que dificultan la disipación del calor o incluso la incorporación de sesiones de sauna tras entrenamientos intensos. En el caso de Van der Poel, las sesiones incluían rodillos de alta potencia, dispositivos electrónicos de simulación de altitud y vestimenta que incluía incluso capucha, forzando su cuerpo a adaptarse a un estrés térmico extremo.
" Entrenamientos con calor en ciclismo
Lejos de ser una experiencia agradable, Kristof De Kegel lo dice claro: “No es agradable, pero es muy efectivo”. Incluso llegó a revelar que Mathieu solo completó el 50% del plan originalmente diseñado, pero, tratándose de una estrella de su envergadura, “eso ya es mucho”. El método, sin embargo, ha tenido un impacto fisiológico sin precedentes en el ciclista neerlandés.
Beneficios científicos del heat training: la ciencia detrás del éxito
¿Por qué el entrenamiento en calor es tan revolucionario? Hasta hace poco, la preparación para grandes vueltas ciclísticas se centraba en la altitud y el volumen de kilómetros. Sin embargo, estudios recientes —ampliamente validados por institutos de fisiología deportiva— documentan que el calor, como estímulo, provoca adaptaciones únicas:
- Aumento de la masa de hemoglobina: Los valores pueden incrementarse entre un 2,4% y un 5%. Este aumento potencia la capacidad de transporte de oxígeno, algo esencial para esfuerzos prolongados y repetidos como los que exige el Tour de Francia.
- Expansión del volumen plasmático: En tan solo diez días de entrenamiento en calor, el volumen plasmático puede incrementarse hasta un 6%, facilitando la regulación térmica y mejorando la resistencia a la fatiga.
- Mejora del rendimiento en ambientes templados y cálidos: El incremento de potencia puede situarse, según algunos estudios, alrededor de un 4,9%, lo que supone una diferencia brutal cuando la batalla por los segundos se libra entre los mejores del mundo.
- Reducción del estrés fisiológico: Las adaptaciones ayudan a mantener la eficiencia en etapas largas y especialmente calurosas, algo fundamental en los inevitables días de canícula que depara el Tour.
Fisiológicamente, este tipo de entrenamiento provoca una respuesta inicialmente similar al estímulo hipóxico de la altitud (inducción de eritropoyetina por hipoxia), pero actúa mediante mecanismos distintos: el calor induce una expansión del plasma y, como consecuencia, activa la producción de glóbulos rojos de manera indirecta.

La cronología de una preparación secreta: de la lesión al pico de forma
El camino hacia el éxito de Van der Poel en el Tour 2025 no estuvo exento de obstáculos. Semanas antes del inicio de la ronda gala, sufrió una caída en MTB que le provocó una pequeña fractura en la muñeca. La mayoría de corredores habría priorizado el descanso, pero el neerlandés, guiado por su ambicioso cuerpo técnico, decidió aprovechar la imposibilidad de entrenar calidad sobre la bicicleta de carretera para sumergirse de lleno en el heat training.
Las sesiones de rodillo en calor intenso se alternaron con las primeras salidas de recuperación al exterior. La progresión fue medida al milímetro por Kristof De Kegel y los directores Christophe y Philip Roodhooft, quienes llegaron a coincidir en una afirmación tan tajante como reveladora: “Está mejor que en ediciones anteriores del Tour”.
La última fase de su preparación se completó durante el Critérium del Dauphiné, donde el neerlandés —a pesar de no estar todavía a tope— rodó con dorsal para ganar ese ritmo de competición indispensable. Allí progresó más de lo planeado, lo que permitió recortar la dureza de las últimas sesiones previas al Tour.
Reacciones en el pelotón: el impacto psicológico y estratégico de la filtración
La filtración del entrenamiento de Van der Poel llega justo en plena batalla por el maillot amarillo, cuando los rivales ya sentían la presión por sus exhibiciones. La noticia ha encendido todas las alarmas entre los equipos punteros. Preguntados por la prensa, varios directores deportivos admiten que “esto nos obliga a replantear protocolos de aclimatación”, y que el heat training puede convertirse en “un nuevo estándar” para la preparación de grandes vueltas.
Incluso ciclistas, como el vigente campeón del Tour, Tadej Pogacar, se mostraban sorprendidos ante el método. Mientras tanto, voces especialistas como la del español Alberto Contador aportaban el matiz estratégico: “El método de Vingegaard —más tradicional, buscando picos de forma escalonados— puede verse superado si Van der Poel aguanta la asfixia en la tercera semana”.
Esta ansiedad en el pelotón añade una nueva dinámica de incertidumbre al Tour 2025. Sprints, escapadas y etapas de media montaña se vuelven ahora terreno perfecto para que el neerlandés y su equipo exploten al máximo los efectos de este entrenamiento disruptivo, mientras el resto busca fórmulas de adaptación acelerada para no quedarse fuera de la batalla.
El método Van der Poel: instinto, fortaleza mental y ciencia avanzada
Uno de los aspectos más singulares en la preparación del campeón neerlandés es su combinación entre instinto y disciplina. Kristof De Kegel reconoce que Van der Poel nunca ha sido un “robot” de laboratorio. Su fuerte reside en saber escuchar su cuerpo y competir con agresividad y pasión. Sin embargo, esta vez el neerlandés ha aceptado los consejos estructurados de su equipo de ciencia aplicada, completando el bloque de heat training al menos en un 50%. Para un corredor de su carácter, conseguirlo ya fue en sí una victoria.
El entrenamiento incluyó bloques de una o varias horas al día durante períodos de hasta 10 días consecutivos, alternando entrenamientos activos bajo calor intenso y sesiones pasivas (como la sauna, siempre monitorizando la frecuencia cardiaca y los parámetros de hidratación). Además, la alimentación y la suplementación se adaptaron para compensar las enormes pérdidas hídricas y de electrolitos.
Con este enfoque mixto, Van der Poel no solo mejoró su capacidad aeróbica y termorreguladora, sino que llegó al Tour muchísimo más resistente a los picos de temperatura y humedad. Sus primeras exhibiciones, aportándole además el maillot amarillo, ya son prueba tangible de que la ciencia y el carácter pueden ir de la mano.
El Tour 2025: contexto, equipos y el duelo de los favoritos
La temporada 2025 del Tour de Francia afronta un contexto singular. La carrera parte de Lille y celebrará 21 etapas, sin pisar fronteras, con un trazado tan equilibrado como exigente: siete jornadas llanas, seis de media montaña, seis de gran montaña y dos contrarrelojes individuales. Este diseño favorece las estrategias polivalentes y pondrá aún más a prueba las adaptaciones fisiológicas de los líderes.
Entre los grandes favoritos encontramos a:
- Tadej Pogacar (UAE Team Emirates): Vigente campeón y vigente número uno. Ha firmado una primavera sobresaliente y llega tras dominar el Critérium del Dauphiné, pero según expertos, podría enfrentarse ahora a problemas para mantener el pico de forma a lo largo de cinco semanas, un reto directo frente al “timing” de su preparación.
- Jonas Vingegaard (Visma | Lease a Bike): Doble vencedor del Tour (2022 y 2023), llega tras una recuperación delicada de una dura caída en París-Niza. Su fortaleza reside en la montaña y cuenta con un plantel de gregarios versátiles.
- Remco Evenepoel (Soudal Quick-Step): Tercero en 2024 y amo de las cronos, su rendimiento en la montaña aún genera dudas, pero su talento y preparación pueden marcar diferencias en etapas clave.
- Primoz Roglic (Red Bull-BORA-hansgrohe): A sus 35 años, sueña con lograr el único gran título que falta en su palmarés. Su preparación en altura y los resultados del equipo lo presentan como alternativa sólida.
- Carlos Rodríguez (INEOS Grenadiers), Enric Mas (Movistar), Santiago Buitrago (Bahrain Victorious): Son los nombres a seguir para el público español y latinoamericano, especialmente tras la brillante preparación de Buitrago en Andorra y su décimo puesto en su debut en el Tour.
Factores determinantes: la climatología y el futuro del entrenamiento
La edición 2025, como muchas anteriores, puede decidirse tanto en la carretera como en el laboratorio. Con olas de calor recurrentes en el mes de julio y temperaturas medias que muchas veces superan los 35ºC en las jornadas más duras de montaña, el body heat management se convierte en una baza casi tan crucial como los vatios o la táctica de equipo.
Las etapas reinas, como la del Mont Ventoux o el Col de la Loze, se esperan bajo un clima implacable. Aquí, la diferencia puede ser el grado de aclimatación y la capacidad de seguir rindiendo en condiciones extremas —justo el talón de Aquiles que el heat training busca fortalecer(MARCA).

¿Puede replicarse el secreto? Consejos para ciclistas aficionados y profesionales
El heat training no es solo patrimonio de los campeones del Tour. A escala semiprofesional, amateur o incluso para aficionados que afrontan pruebas ciclodeportivas durante el verano, existen formas de adaptar el método de forma segura:
- Entrenamientos en interiores con calefacción controlada: Al menos una sesión semanal puede ayudar a una mejor aclimatación.
- Uso de prendas térmicas: Un culote largo o maillot cerrado incrementa el estrés térmico, aunque debe vigilarse siempre la correcta hidratación.
- Transiciones progresivas: Nunca empezar con sesiones de máxima intensidad, sino ir aumentando progresivamente la duración y la temperatura.
- Exposición pasiva: La sauna o baños calientes post-entrenamiento pueden ser una alternativa menos agresiva.
- Supervisión médica: No todos los organismos responden igual, por lo que es indispensable escuchar al cuerpo y, si es posible, monitorizar constantes con un especialista.
La clave está, como demostró Van der Poel, en combinar esta técnica con una alimentación y suplementación adecuada (sodio, potasio, magnesio) y nunca dejar de lado el aspecto psicológico: la fortaleza mental ante el sufrimiento marca, muchas veces, la diferencia.
El futuro inmediato: ¿se cambiarán los protocolos de entrenamiento en el pelotón?
No hay duda: la filtración del entrenamiento de Van der Poel ha puesto patas arriba el mundo del alto rendimiento ciclista. Los equipos ya debaten sobre la idoneidad de replicar el heat training para aspirar a podios en grandes vueltas. Se anticipa una “carrera armamentística” en materia de preparación ambiental, con laboratorios portátiles y protocolos adaptados a cada corredor.
¿Podrán los entrenadores encontrar el equilibrio perfecto entre calor, altitud y calidad de entrenamiento? ¿Seremos testigos de un ciclismo más extremo y tecnificado aún? Todo apunta a que, tras el Tour 2025, nada volverá a ser igual en la preparación de los grandes campeones.

Conclusión: El legado de Van der Poel y un Tour para la historia
Se filtra el entrenamiento de Van der Poel antes del Tour, y con ello no solo se descubre el secreto del éxito de una estrella, sino que se redefine la forma en que se entiende el ciclismo profesional en el siglo XXI. La fusión de instinto, resiliencia y aplicación científica será, a partir de ahora, la vara de medir para todo aquel que aspire a triunfar en la mayor carrera ciclista del planeta.
Mientras la batalla por el maillot amarillo sigue, una cosa está clara: el verdadero cambio ya ha pasado por la sala de máquinas, silencioso pero imparable, gracias a una filtración que ya es historia del deporte.
Preguntas frecuentes sobre el entrenamiento filtrado de Van der Poel antes del Tour
¿En qué consiste el entrenamiento en calor (heat training) realizado por Van der Poel?
Consiste en exponer al deportista a elevadas temperaturas durante el entrenamiento, bien sea en interiores con calefactores industriales, mediante prendas térmicas e incluso combinando con sesiones de sauna. El objetivo es provocar adaptaciones fisiológicas que mejoren el rendimiento y la resistencia al calor.
¿Por qué es tan efectivo este método en el ciclismo profesional?
El heat training permite un aumento de la masa de hemoglobina y expansión del volumen plasmático, mejorando el transporte de oxígeno y la resistencia. Además, reduce el estrés fisiológico y mejora el rendimiento en ambientes calurosos, condiciones comunes en las grandes vueltas.
¿Se puede aplicar este entrenamiento en ciclistas aficionados?
Sí, pero siempre con precaución y supervisión médica. Se recomienda empezar con sesiones suaves y progresivas, prestando especial atención a las señales del cuerpo y manteniendo una correcta hidratación.
¿Van der Poel completó el 100% del plan diseñado por su entrenador?
No. Según Kristof De Kegel, su preparador, Van der Poel solo realizó el 50% del plan inicialmente fijado, pero, considerando su perfil y capacidades, fue más que suficiente para marcar diferencias en la competición.
¿Cómo ha reaccionado el pelotón y los equipos rivales ante la filtración?
La noticia ha generado nerviosismo y debate entre equipos y directores deportivos, quienes ya plantean adaptar sus protocolos de entrenamiento e implementar el heat training como herramienta para igualar a Van der Poel y su equipo en las próximas grandes vueltas(Diario del Triatlón).
Se filtra el entrenamiento de Van Der Poel antes del Tour: un hito en la historia del ciclismo. A partir de ahora, la planificación de grandes vueltas ya ha cambiado, y solo el tiempo dirá si veremos una nueva generación de campeones forjados bajo el calor, la presión y la ciencia más avanzada.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Se filtra el entrenamiento de Van Der Poel antes del Tour puedes visitar la categoría Noticias.
ENTRADAS RELACIONADAS